Datera de género: Katherine aguirre

Katherine Aguirre es una investigadora de muchos temas de género. Ella le concedió a Chispa una entrevista para conocer más acerca de sus iniciativas en la búsqueda de datos de seguridad en violencias centradas en género en Cali, y esto fue lo que nos contó.

Katherine Aguirre es economista de la Universidad del Valle y su carrera profesional la ha desarrollado en el área de investigación de ciencias sociales. Empezó como asistente de investigación en el Banco de la República y luego en el centro de recursos para el análisis de conflictos. Allí empezó a interesarse por el tema  de seguridad, de iniciativas de reducción de la violencia, el tema del enfoque cuantitativo para responder a sus preguntas con respecto a violencia y en general a cualquier tema socioeconómico.

Luego pasó a trabajar en el Small Arms Survey, un think-tank (tanque de pensamiento) internacional en Ginebra acompañado con sus estudios de maestría en estudios del desarrollo y de ahí trabajando con Robert Muggah en Igarapé siguió con el mismo enfoque, pero con una perspectiva mucho más comparativa latinoamericana; en ella ha tenido un componente constante de tecnología, innovación y de comunicación para apoyar las políticas públicas con evidencia científica. 


En tu experiencia, ¿es la violencia de género un problema cultural?

No soy socióloga ni antropóloga, pero hay que reconocer que la violencia de género viene de la estructura histórica patriarcal donde la mujer tiene un lugar dentro de la sociedad, la familia y eso ha reproducido las formas de violencia que recientemente se reconocen.

Es muy importante reconocer que dentro de esa estructura patriarcal, no se trata solamente de la violencia física que termina en golpes o en un desastroso feminicidio, sino de ese continuo de violencias que vienen un poco invisibilizadas: la violencia psicológica, emocional, moral y patrimonial o económica. Reconocer ese ciclo de la violencia es necesario.

¿Cómo pueden los datos ayudar a cambiar estos fenómenos? 

Los datos están muy en línea de visibilizar ese continuo de violencias donde la violencia física es la más visible, lo que queremos es poner esa información junta porque es útil para visibilizar las formas de violencia. También para poder avanzar en muchos caminos con respecto al activismo, a los mensajes que soportan la lucha contra la violencia contra las mujeres, así como cualquier evidencia que es útil para apoyar la construcción, la evaluación, el seguimiento de políticas publicas, en este caso para la reducción de la violencia en contra de la mujer.

Sabemos que estás avanzando con Igarapé en una iniciativa de datos de violencia de género. Cuéntanos, ¿de qué se trata EVA?

EVA es una de las iniciativas dentro de las cuales se enmarca mucho el trabajo de Igarapé. Uno de sus objetivos es brindar una base de evidencia accesible y atractiva para diferentes públicos, donde la innovación y las estrategias de comunicación modernas y flexibles estén dentro de las nuevas formas de hacer de a think and do tank (un tanque de pensamiento y acción) que es lo que nosotros nos consideramos. 

EVA es una plataforma virtual que se lanzó hace un año que tiene información sobre violencia contra la mujer dentro de ese ciclo de la violencia de violencia física, psicológica, económica, moral y patrimonial, en tres de los países más afectados por la violencia en la región que son México, Brasil y Colombia. Fue realizada con apoyo de UBER que tiene una gran preocupación en este caso por la violencia contra las mujeres y tiene varios asociados a nivel regional y de Colombia.

Es una plataforma que busca poner de manera accesible un conjunto grandísimo de información para estos tres países, tanto de fuentes de salud pública, como de seguridad, en el cual queremos acercar esa información a diferentes públicos sean activistas, personas que están haciendo trabajo para visibilizar la violencia contra las mujeres, para periodistas, para los hacedores de política, para público en general. Es vital que puedan acceder a esa información desagregada por variables como edad, raza, tipo de arma utilizada, agresores identificados, información por departamento, municipios. Toda esta información está disponible y lo que queremos es movilizar una realidad que muchas veces es invisible. 

¿Quieres inspirar a otras mujeres a convertirse en dateras de temas de género?

¡Sí! Las mujeres dateras en general y mujeres involucradas en todas las áreas del conocimiento y la investigación son súper importantes porque le dan un enfoque necesario. Precisamente, en relación a otro proyecto, nosotros tenemos Amassuru que es la red de mujeres en seguridad y defensa, y lo que allí identificamos es que en muchas áreas en temas de la investigación y la defensa no existen mujeres. 

Por eso no se considera la perspectiva de la vivencia de la mujer en el espacio público y privado con respecto a la seguridad y a la manera como se hacen políticas públicas. Pensamos que la presencia de las mujeres tiene que ser transversal y por ejemplo mujeres dateras en áreas duras y técnicas son súper necesarias. 

Y el trabajo conjunto y la manera en como nosotras podemos conversar alrededor de esta vivencia es algo que hay que impulsar y que Chispa ha promulgado de manera muy importante, interesante y didáctica. Nosotros como Igarapé y yo como Katherine estamos completamente comprometidas y emocionadas de poder participar en este espacio impulsando a las mujeres como dateras en general, seguridad, socioeconómicos y en temas de género.