el cuidado de la vida en tiempos de COVID-19

Escrito para Chispa por Verónica Palacio el 10 de noviembre de 2020.

Durante la cuarentena que se estableció a nivel nacional los casos y las muertes por COVID-19 no fueron los únicos indicadores que se redujeron, los datos asociados a la movilidad y la seguridad también tuvieron un comportamiento decreciente. 

La pandemia ha permitido reivindicar aún más la vida, por ello en el siguiente artículo se mostrarán algunos datos claves de caleños y caleñas que han fallecido ya sea por eventos de tránsito, homicidios o por COVID-19. (De acuerdo con el artículo 2° del código Nacional de Tránsito Ley 769 del 2002, se define accidente de tránsito como: evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o las vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho).

A partir del análisis se concluyó que la ciudad tiene la capacidad institucional, social y de resiliencia para reducir las víctimas de muertes tempranas como los homicidios y los eventos de tránsito. Es importante sistematizar las experiencias exitosas de gestión pública para lograr la #CaliUnidaPorLaVida

A Cali la matan los descuidos frente al COVID-19, la convivencia
ciudadana y la alta velocidad.

Durante la pandemia, ¿nos cuidamos en la vía?

Durante el aislamiento preventivo determinado a nivel nacional, la movilidad en la ciudad fue mínima, hubo una reducción en el tráfico y en los eventos de tránsito. Según datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Alcaldía de Santiago de Cali y junto al procesamiento de los datos por parte de Chispa se puede evidenciar como los eventos de tránsito bajaron a niveles históricos, específicamente en abril donde se presentaron 229 eventos de tránsito siendo este dato inferior a la cifra del mismo mes del 2019, donde se presentaron 1.034 eventos.


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, 2019 vs 2020.

Este gráfico muestra el comportamiento de los eventos de tránsito en el año 2019 y 2020 para los meses de enero a agosto, se observa una reducción significativa en términos absolutos. 

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, 2019 vs 2020.

Entre el 25 de marzo y el 27 de abril se determinó la cuarentena general obligatoria, de esta manera las restricciones a la movilidad fueron mínimas y obligatorias. Con este panorama se puede evidenciar en la gráfica anterior que hubo una reducción significativa de siniestros viales para estos meses, pero a partir del 27 de abril, cuando se anunciaron las primeras flexibilizaciones para facilitar la reapertura de algunos sectores de la economía, dando inicio al aislamiento preventivo inteligente, se puede observar como para el mes de mayo los siniestros viales se incrementaron al 84,7%.

Es por ello que durante la pandemia NO hubo un cuidado de la vida en las vías, una muestra de que se requiere de un esfuerzo institucional, como lo eran las restricciones a la movilidad en los primeros meses de pandemia para no ver estas cifras tan altas.

¿Quiénes son los más vulnerables en la vía?

Para hacer un análisis detallado de las víctimas implicadas en eventos de tránsito se hará una revisión de las víctimas que han estado en accidentes de tipo mortal, en el que se analice el tipo de accidente y la edad del involucrado. 


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, 2020.

En lo corrido de enero a agosto del 2020, entre los 25 y 29 años se ubican las víctimas que pierden su vida en eventos mortales que se registran en las vías, seguido por la población caleña de 20 a 24 años, y la población de 60 a 64 años. A continuación, analizaremos estos rangos de edad por tipo de accidente.


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, 2020.

Teniendo en cuenta los datos de la Encuesta de Movilidad del 2015, al analizar la Partición modal por edad de la población, los habitantes de 20-44 años de edad se movilizan en moto, comparando este hallazgo con los analizados anteriormente se puede observar que en este rango de edad han habido implicados en su mayoría en eventos de colisión con objeto móvil, es decir cuando dos vehículos motorizados colisionan, ejemplo, moto con moto, moto con auto, auto con auto.

Así mismo si analizamos el caso de peatones fallecidos por ser atropellados, se observa que las edades más implicadas en estos eventos son víctimas de 50 a 70 años, que contrastando con los datos de la Encuesta de Movilidad es el rango de edad que más se moviliza a pie.

Observemos los datos por tipo de siniestro fatal y víctima:

Elaboración propia

Analizando los datos por tipo de siniestro fatal, se evidencia que el peatón es la principal víctima de los choques, seguido por la colisión con objeto móvil y por último los ciclistas que pierden la vida al ser atropellados. Estos resultados guardan en común que son los actores (peatón, ciclista, motociclista)  más vulnerables en la vía, debido a que la fuerza de impacto la reciben con su cuerpo. El análisis nos lleva a la necesidad de reconocer las desventajas que tienen estos actores viales y a su vez buscar el principal motivo de estas muertes. 

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) la principal causa de muerte es el comportamiento del conductor, lo que asigna una responsabilidad específica a la persona que está en el volante. Así mismo la ANSV determina la velocidad como uno de los principales factores de siniestros viales: entre más alta la velocidad, mayor la cantidad de energía que debe ser absorbida por el impacto. Las lesiones son el resultado de la energía transferida al cuerpo humano, lo que conlleva a lesiones más serias o muerte. 

Los homicidios en Cali en tiempos de COVID-19

Los homicidios en Cali se redujeron a la mitad en la última década, comparando el 2019 con el 2020 se puede observar que el número de homicidios se ha reducido en el transcurso de este año, es evidente que las medidas de aislamiento y cuidado han tenido un impacto en todas las cifras de seguridad de la ciudad. Es por ello que abril de 2020 es el mes con menos homicidios en décadas. 

La medida de aislamiento fue decretada por el presidente Duque el 25 de marzo. Los homicidios en enero aumentaron frente al año anterior, pero febrero, marzo y abril decrecen. Febrero, sin ser un mes de aislamiento y marzo, con solo una semana de decreto, tienen menos muertes que sus pares en 2019. En abril y mayo fueron bajas las cifras, pero los últimos meses venimos superando cifras del año pasado, como es el caso del mes de septiembre donde hubo un aumento del 12,3% en cantidad de homicidios. 

Comparando los homicidios y los siniestros en la ciudad se puede concluir que ambos indicadores presentaron una reducción durante los meses de confinamiento, pero en términos absolutos los eventos de tránsito fueron superiores a las cifras de homicidios, es decir hay más caleños que están involucrados en siniestros, daños o muertes en las vías.


Fuente: Elaboración propia con datos de la Policía Nacional de Colombia, 2020.

En el gráfico se puede observar el comportamiento de los homicidios para el año 2019 y 2020 para los meses de enero a septiembre. Según Medicina Legal, un homicidio es la “supresión por conducta del agente (agresor), de una vida humana (tipicidad), sin justificación jurídicamente atendible (antijuridicidad), en forma intencional o dolosa, o con culpa o preterintencional (culpabilidad)”.

Al analizar estos datos se puede observar que para las fechas donde se determinó el aislamiento obligatorio, los homicidios se redujeron, pero cada vez que las medidas se flexibilizaron las cifras aumentaron, esto reafirma una premisa importante, se determinaron medidas restrictivas que fueron valiosas porque dieron paso a cuidar la vida, pero luego de su flexibilización NO quedaron en nada.

¿En Cali protegemos la vida en tiempos de
COVID-19?

Fuente: Elaboración propia con datos de Datos Abiertos Colombia, 2020.

Durante los meses de pandemia han fallecido en la ciudad 1.968 caleños. Julio el mes con más muertes ocasionadas por COVID-19.

Comparando este dato con las muertes en la vía que para lo que va de enero a agosto de este año se han registrado 156 muertes, por lo que hay más caleños que han fallecido por COVID-19.

La pandemia en Cali ha permitido un trabajo institucional fuerte logrando superar cifras de muertos tan altas como las de Julio pasando a datos más bajos como los del mes de Octubre. Esto es un claro ejemplo de que a través de la movilización y el compromiso institucional se puede realizar un trabajo efectivo.

Retos como estos exigen un compromiso interinstitucional, y que se pueden escalar a problemáticas que la ciudad presenta como los frecuentes eventos de tránsito y los homicidios.

Se observa que es posible salvar muchas vidas con un trabajo mancomunado, voluntad y evidencia científica, esto mismo se puede hacer para reducir los eventos de tránsito en laciudad, sugerimos que se evalúe la incidencia de la velocidad en la severidad de los daños, se establezcan infraestructuras seguras para todos los actores viales, priorizando los 3 más vulnerables y dejemos de culpar a la cultura del supuesto afán que nos hace acelerar. Estamos listos para trabajar entre todos y construir una ciudad donde la vida cada vez se reivindique más.